sábado, 2 de marzo de 2024

The Enduring Influence of Latin American Educators in Contemporary Education

By Rocio de la Canal

In the vast landscape of contemporary pedagogy, the contributions of Latin American educators have stood out as beacons of innovation and change. Among these intellectual giants, the enduring legacy of Paulo Freire shines brightest, whose educational philosophy has left an indelible mark on how we conceive and practice teaching today.


Paulo Freire, a visionary Brazilian educator, challenged established conventions by proposing a radically different pedagogical approach. His seminal work "Pedagogy of the Oppressed" not only shook the foundations of traditional education but also inspired a revolution in how we understand the learning process and the dynamics between educator and learner.

One of Freire's most significant contributions was his concept of "education as the practice of freedom." Freire fervently believed that education should not be an act of depositing knowledge onto students but rather a process of dialogue and mutual discovery. Instead of being passive recipients, students should be active agents in their own learning process, critically participating in the construction of their knowledge and the transformation of their reality.

This participatory and emancipatory approach has been instrumental in shaping new contemporary educational methods. In an increasingly complex and diverse world, educators are recognizing the importance of fostering critical thinking, autonomy, and agency in their students. The Freirean principles of dialogue, reflection, and action have become fundamental pillars in the pursuit of a more inclusive, democratic, and socially just education.

But Freire's legacy is not alone. Other Latin American educators have also left an indelible mark on the contemporary educational landscape. Figures such as Simón Rodríguez, José Martí, and Gabriela Mistral have brought unique and valuable perspectives on education, influencing not only their own regions but also globally.

The ongoing relevance of these Latin American educators in contemporary education is a testament to the universality of their ideas and principles. Their teachings have transcended geographical and cultural boundaries, inspiring educators worldwide to rethink their practices and commit to a more humane, equitable, and liberating education.

At a time when education faces unprecedented challenges and is constantly evolving, the legacy of Latin American educators remains an invaluable source of inspiration and guidance. Their bold vision and commitment to social transformation continue to illuminate the path toward a more promising and just educational future for all.


La influencia perdurable de los pedagogos latinoamericanos en la educación contemporánea. Contenido significativo para materias como Pedagogía II y Pensamiento Pedagógico Latinoamericano.

La influencia perdurable de los pedagogos latinoamericanos en la educación contemporánea.

Por Rocío de la Canal

En el vasto panorama de la pedagogía contemporánea, los aportes de los pedagogos latinoamericanos han destacado como faros de innovación y cambio. Entre estos gigantes intelectuales, destaca el legado perdurable de Paulo Freire, cuya filosofía educativa ha dejado una marca indeleble en la forma en que concebimos y practicamos la enseñanza en la actualidad.

Paulo Freire, un educador brasileño visionario, desafió las convenciones establecidas al proponer un enfoque pedagógico radicalmente diferente. Su obra seminal "Pedagogía del oprimido" no solo sacudió los cimientos de la educación tradicional, sino que también inspiró una revolución en la manera en que entendemos el proceso de aprendizaje y la dinámica entre educador y educando.

Una de las contribuciones más significativas de Freire fue su concepto de la "educación como práctica de la libertad". Freire creía fervientemente que la educación no debería ser un acto de depositar conocimientos en los estudiantes, sino más bien un proceso de diálogo y descubrimiento mutuo. En lugar de ser receptores pasivos, los estudiantes deberían ser agentes activos en su propio proceso de aprendizaje, participando críticamente en la construcción de su conocimiento y en la transformación de su realidad.

Este enfoque participativo y emancipador ha sido fundamental en la formulación de nuevos métodos educativos contemporáneos. En un mundo cada vez más complejo y diverso, los educadores están reconociendo la importancia de fomentar el pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de acción en sus estudiantes. Los principios freirianos de diálogo, reflexión y acción se han convertido en pilares fundamentales en la búsqueda de una educación más inclusiva, democrática y comprometida con la justicia social.

Pero el legado de Freire no está solo. Otros pedagogos latinoamericanos también han dejado una marca indeleble en el panorama educativo contemporáneo. Figuras como Simón Rodríguez, José Martí y Gabriela Mistral han aportado perspectivas únicas y valiosas sobre la educación, influenciando no solo a sus propias regiones, sino también a nivel global.

La relevancia continua de estos pedagogos latinoamericanos en el ámbito educativo contemporáneo es un testimonio de la universalidad de sus ideas y principios. Sus enseñanzas han trascendido fronteras geográficas y culturales, inspirando a educadores en todo el mundo a repensar sus prácticas y a comprometerse con una educación más humana, equitativa y liberadora.

En un momento en que la educación enfrenta desafíos sin precedentes y se encuentra en constante evolución, el legado de los pedagogos latinoamericanos sigue siendo una fuente invaluable de inspiración y orientación. Su visión audaz y su compromiso con la transformación social continúan iluminando el camino hacia un futuro educativo más prometedor y justo para todos.


Nuevos entornos y lenguajes- Universidad Nacional de hurlingham. El consumo de información en la era digital.

 


Nuevos entornos y lenguajes

Instituto de Educación - Salud- Biotecnología

Segundo trabajo práctico evaluativo






Docente: Karen Furrer

Estudiante: De La Canal Rocio

Comisión: 15

Segundo Cuatrimestre año 2023


TEMA: El consumo de la información en la era digital:


La necesidad de alfabetización digital crítica y mediática que requieren las sociedades contemporáneas. Es crucial informar a las personas acerca de cómo fue evolucionando el acceso a la información a lo largo de la historia y de la situación hoy en día principalmente en términos políticos. A su vez, tomamos como punto de partida contenido de la materia de diferentes ramas del tema, utilizando la información brindada por Paula Sibila, Marta Peirano , Cobo, Brailovsky. entre otros autores. 


  • ¿Cuál es el género?


El género es didáctico porque se pretende transmitir un tema a los espectadores con el fin de su aprendizaje. 


  • ¿Cuál es la temática?


Consumo de información en la era digital, la relevancia de las redes sociales y el impacto en las decisiones políticas de sociedades enteras.



Hola, el siguiente contenido fue realizado para “Nuevos Entornos y lenguajes”, materia común a todas las carreras de la Universidad Nacional de Hurlingham, con el propósito de explicar el impacto de los medios de comunicación en la política y la sociedad y en cómo están estrechamente relacionados con el consumo de información en sus diversas fuentes. 


Para empezar, es necesario concientizar acerca de la importancia de la alfabetización digital en la sociedad en su totalidad. Es de público conocimiento el hecho de que vivimos en un mundo completamente globalizado desde hace ya algunas décadas. Con el surgimiento de internet y el resultado del desarrollo de diferentes sitios web la manera en la que los seres humanos vivimos ha sufrido enormes cambios a lo largo de la historia con el avance de la tecnología, sobre todo cuando de política se trata. 


La tecnología digital ha redefinido la sociedad y la forma en la que las personas acceden a la información. Los dispositivos móviles, como smartphones y tabletas, se han convertido en herramientas esenciales de la vida cotidiana, brindando acceso instantáneo a una amplia gama de contenidos en línea. Esta transformación ha abierto nuevas oportunidades para la comunicación global, la educación en línea y la colaboración, conectando a personas de todas partes del mundo.



A pocos días de las elecciones en segunda vuelta a la presidencia en la República Argentina, consideramos relevante mencionar ciertos aspectos relacionados a la influencia de las redes sociales y los diferentes medios de comunicación en las personas. Es que, aparentemente, hemos perdido la capacidad de seleccionar el contenido que consumimos. La intervención de los medios de comunicación en campañas políticas no es nada nuevo. Sin embargo, medios como los diarios, las revistas, los noticieros o bien grandes cadenas de televisión, entre otros, han logrado transformarse y adaptarse al surgimiento de internet y la era digital. Un ejemplo claro es el de los diarios en páginas web o aplicaciones para dispositivos móviles, o bien, su presencia en las redes sociales.


Es entonces cuando el rol de la Alfabetización digital cobra relevancia, esto debido a que es necesario desarrollar habilidades que no sólo comprendan el uso de las tecnologías en un sentido técnico, sino también la adquisición de habilidades críticas que permitan reconocer la veracidad o falsedad del contenido consumido, o de lo contrario, la capacidad de construir su propia postura, pensamiento crítico.


Cristobal Cobo en su libro “Acepto las condiciones, usos y abusos de las tecnologías digitales”, menciona al nuevo poder gris como aquel que tiene la capacidad de influir en los acontecimientos y el comportamiento de las personas. La manipulación no es algo nuevo, este fenómeno no ha nacido en esta era, pero tiene una presencia masiva a niveles nunca antes vistos en la historia. Esto es consecuencia de la gran dependencia que algunos individuos que han desarrollado a sus dispositivos móviles y a la conectividad que estos brindan en términos de interacción social. 


Lo que está pasando con la tecnología no es casualidad. Si prestamos atención a nuestro alrededor, la gran mayoría de las personas que nos rodean tienen al menos un dispositivo para uso personal, que contiene todos sus datos personales, contraseñas, fotos, videos, e incluso pueden localizar instantáneamente donde se encuentran. Los dispositivos digitales y el enorme volumen de información personal acumulado acerca de nosotros y a partir de nuestra actividad online, están creando una vía nueva para manipular nuestros pensamientos y acciones.


Los medios de comunicación son grandes monopolios que están en manos de pocos pero que son propietarios de las grandes fortunas a nivel global. Y estas empresas saben todo de nosotros, cada paso, cada like, cada interacción o conversación con otros. Toda esta información que brindamos tiene varios destinos, y es una especie de simbiosis entre los grandes mercados y las grandes empresas que controlan los medios de producción masivos como por ejemplo en moda, alimentación, turismo, entre otros. 


Pero cuando de política se trata, específicamente en un contexto de elecciones presidenciales en Argentina, podemos ver como hay infinidad de videos, reels, publicaciones, posteos, cualquiera sea el contenido, que dejan en evidencia el intento por manipular las elecciones sobretodo con la difusión de noticias falsas que favorecen el agrandamiento de todas las 


grietas. Es imposible ignorar el rol que las redes poseen sobre el poder de decisión que tenemos porque somos adictos al consumo de este tipo de contenido. Marta Peirano menciona en su conferencia "porque me vigilan si no soy nadie", que nuestros datos son lo más valioso que las grandes compañías tienen. Hoy en día no reparamos en los términos y condiciones que los sitios web te piden aceptar para el uso de las plataformas, las cookies, los permisos de las diferentes aplicaciones (en muchos casos absurdos) que dan cuenta de que estamos bajo constante vigilancia e infinitamente cautivados por la necesidad de compartir los momentos de nuestra vida.


En conclusión, es crucial que como ciudadanos seamos conscientes de la manipulación política y tomemos medidas para protegernos. Debemos ser críticos con la información que consumimos, verificar las fuentes y contrastar las diferentes perspectivas. Asimismo, debemos educarnos a nosotros mismos sobre cómo identificar la desinformación y cómo actuar frente a ella. Para finalizar, es necesario buscar una mayor transparencia y responsabilidad de parte de los medios de comunicación, ya que estos forman parte de un cuarto poder, exigir que  medios hegemónicos , respeten los estándares periodísticos de imparcialidad y veracidad, sobre todo en estos tiempos en dónde la información es creada por cualquier persona desde cualquier lugar del mundo sin límite alguno. Es la única manera de desarrollar una sociedad informada capaz de tomar decisiones políticas fundamentadas y equilibradas.


























Bibliografía: 


1. Flavia Costa (2021) Shock de virtualización y la excepción del presente. Seminario de investigación avanzada recuperado de https://www.youtube.com / watch?v=H9f-HpQ1sEg ↩


2. Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Página 14. España: Paidós Ibérica. p. 400. ISBN 9788449321535. ↩


3. El modelo de negocios del software privativo se basa en el secreto del código fuente y la venta de múltiples licencias de uso sobre un mismo producto. Por ejemplo, Windows. La forma de acceder legalmente a Windows es comprando una licencia de uso de Windows que establece determinadas condiciones para ese uso. El modelo de negocios del Software Libre, por el contrario, se basa en losservicios asociados que se puedan brindar en torno a un software. Quien utiliza un Software Libre es dueño de ese software y no solo de una licencia de uso sobre el programa. ↩


4. Definición de Software Libre de la Free Software Foundation https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html ↩


5. Himanen, Pekka, “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”, Traficantes de Sueños, Madrid, 2009. 


6. Cobo, Cristóbal (2019): Acepto las Condiciones: Usos y abusos de

las tecnologías digitales, Fundación Santillana, Madrid


7. Marta Peirano. (2019) ¿Por qué me vigilan si no soy nadie? Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=NPE7i8wuupk&t=1s


8.“El uso académico de internet en la formación docente” (Brailovsky, 2011)

Ludopatía - Consecuencias personales y familiares de la desregulación del juego compulsivo online en Argentina.

Hoy en día esta totalmente normalizada la publicidad y la promoción de las diferentes plataformas disponibles en la web para que cada día ma...