jueves, 29 de febrero de 2024

Monografía, Taller de lecto-escritura en Español. Universidad Nacional de Hurlingham. La escuela y la formación profesional. La educación carcelaria en Argentina y el dilema del presupuesto educativo. Por Rocío de la Canal.


                                      

 Taller de lectoescritura en español


     

La escuela y la formación profesional


La educación carcelaria en Argentina y el dilema del presupesto educativo













Profesora: Lic. Macarena Quiroga.

Alumna: de la Canal Rocío Celeste.

Comisión: Miércoles 14-16 hs .

1° Cuatrimestre .

Año 2023




Palabras clave: educación carcelaria- Argentina- presupuesto educativo- formación profesional- inserción laboral


Hoy en día, la Républica Argentina se ve cada vez mas asediada por diversas problemáticas tanto sociales como políticas y económicas, tales como el incremento de los niveles de inflación, la falta de políticas para el acceso a una vivienda, la desvalorización de los salarios y en especial la deficiencia y la desigualdad en cuanto al acceso a los diferentes niveles educativos. En consecuencia, aunque la Ley 26.206 de Educación Nacional (2006) expone la obligatoriedad de la escolarización desde el nivel inicial hasta el nivel secundario, muchos son los ciudadanos que quedan excluidos de este sistema por innumerables razones. Por lo tanto, son incontables las personas que buscan una salida delictiva ante la brutalidad de la constante vulneración de sus derechos humanos mas fundamentales como por ejemplo una alimentación adecuada, una vivienda digna y por supuesto el derecho a la educación. 

Es de público conocimiento las condiciones infrahumanas a las que las personas privadas de su libertad estan sometidas, y aún así deben cumplir sus condenas. Pero, ¿Qué herramientas pueden proveerse a los recluídos y las recluídas para una posterior inserción social en un contexto donde la violencia y la deshumanización son las características principales dentro los penales? Es posible que la inversión de más recursos educativos para la capacitación y formación profesional dentro de las cárceles de Argentina permitan a sus poblaciones tener no solo un oficio o una carrera universitaria al momento de finalizar sus condenas pero también la garantía de transformar sus vidas y su percepcion del mundo que los rodea desde la consciencia y la justicia social. A su vez, se estaría garantizando el acceso al derecho a la educación para todos y todas por igual.  ¿Es ético y justificable destinar un presupuesto educativo considerable a la educación carcelaria en Argentina, considerando su impacto en la reinserción laboral de los internos y su formación profesional, en contraposición a otras necesidades sociales y económicas del país?

Tal como plantea Connell (2006), la educación debe servir específicamente a los intereses de los grupos “menos favorecidos de la sociedad”. En efecto, este punto de vista propone una formación pensada desde un lugar de justicia social, y se toma como punto de partida de desde la vulnerabilidad y no desde la hegemonía impuesta por las minorías dominantes. Por lo tanto, se puede abordar la formación educativa y profesional en contextos carcelarios desde esta perspectiva, sin estigmatizar a los presidiarios y las presidiarias pero tampoco se pretende romantizar la situación. De hecho, en el plano de lo ideal, los docentes que ejercen en contexto de encierro deben pararse desde una postura liberadora, tomando las ideas de Paulo Freire (1986), la educación como práctica de la libertad es siempre un acto de conocimiento, de reflexión, de diálogo, de participación y de transformación. Teniendo en cuenta lo previamente expuesto, se puede inferir en la necesidad sustancial de todas aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad de obtener los recursos intelectuales y sociales necesarios para comprender el mundo que los rodea desde otro lugar, y así, al momento de salir, encontrarse humanizados y preparados para liberarse de todos los prejuicios y presupuestos que todos y todas tienen por haber estado allí.

Ahora bien, es sabido que en el plano de lo ideal, de lo abstracto, pueden surgir innumerables ideas y propuestas para abordar las diversas problemáticas que nuestra sociedad enfrenta tales como la delincuencia, el narcotráfico, la corrupción, el hambre y las personas en situación de calle. Sin embargo, llevar un plan de trabajo a la práctica es prácticamente imposible si no se trabaja en conjunto con un Estado Nacional activo y ciudadanos comprometidos con construir una sociedad justa y equitativa para todos por igual en materia de acceso a los derechos humanos mas indispensables. Por lo tanto, no solo se trata de buenas intenciones, también es fundamental una distribución activa de los recursos a disposición de todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan el país.

Considerando la educación como derecho y una obligación por lo expuesto en la ley 26.206/06, en las cárceles y unidades penales de nuestro país coexisten programas de inserción escolar con el objetivo de que aquellos que estan privados de su libertad, aún en esa condición puedan acceder a los niveles obligatorios de educación formal. Por otro lado, también se complementan con cursos de formación profesional en oficios que les permitirán ser independientes al momento de cumplir con su condena, tener las herramientas necesarias para generar sus propios emprendimientos no solo les otorga independencia económica, sino también se libreran de los prejuicios, y de los estereotipos como producto de haber estado encarcelados, y a los que indudablemente serán expuestos al momento de ir en busca de un trabajo. 

Tal como expresa Alberto Florio en el manual Pensar y hacer educación en contextos de encierro, sujetos educativos en contextos institucionales complejos, «Otro aspecto que merece ser considerado de manera más extensa es el proceso por el cual el preso se incluye en la vida carcelaria. Proceso que denominamos “culturación”, que consiste en aprender a vivir en aquello que la cárcel propone como relación con el mundo del delito.» (2010, pág. 25). De acuerdo a los testimonios vividos en carne propia tanto de hombres como de mujeres que habitan los pabellones de los penales distribuidos a lo largo del territorio nacional, muchos de ellos eligen volver a ingresar al sistema penal porque no tienen opciones ni recursos para sustentarse afuera. De hecho, algunos manifiestan que en la gran mayoría de los casos, las familias no los recibirían y no tienen posibilidades de encontrar trabajo por el estigma que cargan con ellos por haber sido privados de su libertad. En consecuencia, los grandes niveles de disciplinamiento sumados a la constante deshumanización y violencia que se desarrolla dentro de los muros de las prisiones, solo provoca la autopercepcion de los individuos como presos. En otras palabras, muchos de ellos no se consideran madres, padres, hermanos, hijos, seres humanos… La educación en estos casos juega un rol crucial para devolverles no solo el derecho al acceso a la educación sino también la conciencia para concebirse asímismos como sujetos poseedores de derechos, ciudadanos y ciudadanas que gracias a la formación educativa abrirán las puertas a la construcción de un futuro mejor, de una sociedad mejor. 

En materia de recursos, es un hecho que lamentablemente las condiciones no son idóneas, hablamos de precarización alimentaria, de higiene, de espacio en muchos casos, pero especialmente de los presupuestos destinados a la inversión en materiales de estudio o para las prácticas laborales activas de oficios. Si bien estos últimos no son impuestos ni producto de un castigo, según fuentes oficiales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en Conjunto con el Servicio Penitenciario Nacional, el trabajo aún dentro de las cárceles es un derecho y un deber para los internos, es remunerado, y entre otros postulados, propende a la formación y al mejoramiento de los hábitos laborales. Por lo tanto, una considerable inversión en los elementos de trabajo y en los capacitadores o profesores de las distintas áreas pueden contribuir con el propósito principal de dignificar a todas estas poblaciones de manera que puedan trabajar y aprender apropiadamente. 

Por supuesto que hay diversas posturas ante estas propuestas, principalmente aquellos puntos de vista que fueron víctimas de hechos delictivos, del dolor, o bien, que no pretenden que sus recursos sean destinados a mejorar las condiciones de vida de personas que rompieron las leyes o que causaron mucho daño a familias enteras. Por lo tanto, es prácticamente imposible empatizar desde ese lugar, pero es un hecho que los diferentes niveles de educación que todos aquellos que estan privados de su libertad, en la mayoría de los casos, les espera una vida afuera del penal. En consecuencia, serán personas que caminarán las mismas calles que aquellos que consideren estas propuestas como descabelladas. Si es un hecho que hay muchas necesidades que atender sobretodo para las clases trabajadoras, pero no hay duda alguna de que estos programas pueden ayudar a disminuir los niveles de delincuencia, porque no solo se trata de ofrecer un libro, se trata de abrir sus mentes para volver al mundo exterior con las herramientas necesarias para tomar control de sus propias vidas y para tomar conciencia del valor de la vida y del esfuerzo de los demás. 

La educación carcelaria en argentina es como un puente tendido sobre aguas turbulentas, representa la esperanza de transformación y la oportunidad de construir un camino hacia la reinserción social. Al igual que un puente, la educación en prisión conecta el pasado con el futuro, permitiendo a los individuos privados de su libertad atravesar las barreras del encierro y avanzar hacia una vida mas digna y plena, Sin embargo, al igual que cualquier puente, la educación carcelaria enfrenta desafíos y obstáculos que pueden dificultar su eficacia. Es necesario fortalecer los pilares de acceso, calidad y pertinencia educativa para asegurar que ese puente sea sólido y capaz de resistir los embates de la estigmatización social y la falta de oportunidades. Solo asi podremos garantizar que este puente educativo sea un camino hacia la justicia social y la reinserción exitosa de quienes han cometido errores en el pasado.

En conclusión, es esencial aumentar el presupuesto y la inversión para el acceso a la educación y a la formación profesional en contexto carcelario para garantizar no solo los derechos humanos fundamentales de quienes están privados de su libertad, sino también, para contribuir al desarrollo de sociedades mas justas y seguras para todos sus ciudadanos. En efecto, mas allá de las contraposiciones que puedan surgir, brindar las mismas oportunidades para todos y todas por igual permite eliminar los estigmas y los prejuicios a la que gran parte de la población  se somete. A su vez, la creación de políticas de vivienda, de créditos para emprendedores, entre otras, podrían contribuir notablemente a la disminución del delito y la inseguridad que acecha a la República Argentina en todos sus rincones. Se requieren actos de justicia social para manejar a la sociedad en su totalidad hacia un futuro mas justo, equitativo y con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos y ciudadanas. 


















Referencias


https://www.argentina.gob.ar/spf/educacion-para-internos


An overview about the conflict Russia-Ukraine

 Conflict Russia Ukraine

By Rocio de la Canal and Nahemias Amaya


An Overview of the Russia-Ukraine Conflict: Historical background, annexation of Crimea and the Onset of War.

Introduction 


Ladies and gentlemen,


Today, we invite you to explore one of the most complex and enduring geopolitical conflicts of our time - the Russia-Ukraine conflict. This ongoing crisis has held the world's attention for years, presenting a significant challenge for the international community. To fully comprehend the intricacies of this conflict, we must delve into its historical, religious, and geopolitical roots, particularly in the aftermath of the Soviet Union's collapse.



Historical context


To understand the historical context comprehensively, it is essential to consider the role of international alliances, notably NATO and the Warsaw Pact, and the participation of different member states of both associations.


The Cold War era was marked by two major military alliances: On one hand, NATO (the North Atlantic Treaty Organization), led by the United States, the United Kingdom and including Western European nations. On the other hand, the Warsaw Pact, led by the Soviet Union and comprising Eastern as well as East-Central European countries. Ukraine, then part of the Soviet Union, was a significant member of the Warsaw Pact. This division of Europe into two opposing blocs was a central feature of the Cold War, with Ukraine firmly placed in the Soviet sphere of influence.


The collapse of the Soviet Union in 1991 brought new dynamics into play. Ukraine declared its independence and faced a critical decision regarding its alignment. This choice had repercussions not only for Ukraine but also for the broader geopolitical landscape. While some Western countries supported Ukraine's aspirations for closer ties with the West, Russia viewed these developments with growing concern. Besides, the geopolitical significance of Ukraine as a transit route for Russian energy exports and its cultural and historical connections to Russia further complicated the matter.


The tug-of-war over Ukraine's direction led to tensions with neighboring states. For example, Poland, a NATO member, supported Ukraine's Euro-Atlantic aspirations, while Belarus, another former Soviet republic, maintained close ties with Russia. The divergent interests of these neighboring states contributed to the intricate web of relationships and conflicts in the region.


The historical context is vital in comprehending the geopolitical intricacies that have culminated in the Russia-Ukraine conflict. It is more than a domestic dispute; it is embedded in the legacy of the Cold War, the disintegration of the Soviet Union, and the aspirations of Ukraine as a sovereign nation. These historical factors continue to influence the conflict's trajectory and the responses of various actors in the international arena.



Impact of religion


The impact of religion in the Russia-Ukraine conflict is significant and multifaceted. It plays a complex role in shaping the dynamics of the conflict and has both positive and negative consequences. Here are some key aspects of the impact of religion in this conflict.


Let's begin with the religious dimension of the conflict. Ukraine, a country with a rich history, boasts a diverse religious landscape, with a substantial portion of its population adhering to Orthodox Christianity. However, the conflict has been profoundly influenced by religious factors, especially the schism within the Orthodox Church. This schism has created a rift between the Ukrainian Orthodox Church and the Russian Orthodox Church, fueling tensions and shaping the national identities of Ukrainians and Russians.


For centuries, the Orthodox Church played a pivotal role in the region's religious and cultural fabric. The historical connection between religion and identity has been a significant driver of this conflict. The schism within the Orthodox Church, resulting in the autocephaly of the Orthodox Church of Ukraine, further exacerbated the situation. It's not merely a territorial or political struggle but a contest for the very soul of Ukraine.


The conflict


Two key events that marked pivotal turning points in this conflict are the annexation of Crimea in 2014 and the subsequent war in Eastern Ukraine. Our intention is to provide an overview of these significant developments and their impact on the broader conflict.


The annexation of Crimea, an autonomous region of Ukraine, in early 2014, remains a central flashpoint in the Russia-Ukraine conflict. This event can be traced back to Ukraine's Euromaidan protests, which led to the ousting of President Viktor Yanukovych. In the vacuum of power that followed, Russia exploited the situation, deploying its forces – often referred to as "little green men" due to their unmarked uniforms – to seize control of Crimea.

This action was swiftly condemned by the international community, including the United Nations General Assembly, which passed a resolution affirming Ukraine's territorial integrity. The annexation of Crimea was a stark violation of international law and marked a significant escalation of the conflict. It raised concerns about the rights and safety of Ukraine's Russian-speaking population and posed a challenge to regional stability.


Beginning of the War in Eastern Ukraine (2014):


The annexation of Crimea was followed by escalating tensions in Eastern Ukraine, particularly in the Donetsk and Luhansk regions. This conflict, often referred to as the "Donbass War," erupted in April 2014. It pitted Ukrainian security forces against pro-Russian separatist groups. Russia faced accusations of providing military and logistical support to these separatist forces.


A ceasefire agreement was brokered in September 2014 in Minsk, Belarus, but it was frequently violated, leading to continued hostilities. The war in Eastern Ukraine resulted in a significant loss of life, displacement of civilians, and economic disruptions. It reshaped regional power dynamics and created a complex geopolitical landscape.

Ongoing Conflict:


The Russia-Ukraine conflict, encompassing the annexation of Crimea and the war in Eastern Ukraine, remains an enduring issue. The conflict has exacted a heavy toll on the region, with thousands of lives lost and numerous people displaced from their homes. In response to Russia's actions, Western nations imposed sanctions and diplomatic tensions escalated.

Diplomatic efforts have been undertaken to find a lasting solution, including the Normandy Format and the Minsk agreements. These negotiations aim to achieve a comprehensive ceasefire, withdrawal of heavy weaponry, and a political resolution. Despite these endeavors, a comprehensive settlement remains elusive, and sporadic fighting persists.

The conflict has exposed broader geopolitical tensions between Russia and the West, as well as the challenges of balancing Ukraine's aspirations for closer ties with the European Union and NATO against Russia's historical and strategic interests in the region.


Current balance 


 The Russia-Ukraine conflict is a complex and ongoing challenge that continues to shape the regional and international landscape. The annexation of Crimea and the war in Eastern Ukraine represent key milestones in this conflict, highlighting the deep-seated historical, political, and geopolitical dynamics at play. Moreover, in January 2022, the situation remained unresolved, and the conflict's evolution remains a topic of global concern and diplomatic effort.


In 2023, as we stand here today, the Russia-Ukraine conflict persists, defying easy solutions. Diplomatic efforts, sanctions, and ceasefires have come and gone, yet a comprehensive resolution remains elusive. The human toll, economic consequences, and geopolitical implications continue to cast a long shadow over Ukraine and the region.


The conflict endures, and its resolution remains uncertain. As we contemplate the ongoing turmoil, we must maintain hope for a peaceful and just resolution that respects the sovereignty and aspirations of the Ukrainian people. It is essential to reiterate the importance of dialogue, diplomacy, and international cooperation in addressing this issue, maintaining global stability, and ensuring that peace prevails.


In conclusion, the Russia-Ukraine conflict is a multi-faceted crisis rooted in history, religion, and geopolitics. It remains a pressing concern for the international community and a defining challenge of our times. As we look to the future, we must advocate for a just and lasting resolution that respects the rights and dignity of all parties involved, bringing an end to the suffering and uncertainty that have plagued this region for far too long.


Thank you.


Ludopatía - Consecuencias personales y familiares de la desregulación del juego compulsivo online en Argentina.

Hoy en día esta totalmente normalizada la publicidad y la promoción de las diferentes plataformas disponibles en la web para que cada día ma...