Taller de lectoescritura en español
La escuela y la formación profesional
La educación carcelaria en Argentina y el dilema del presupesto educativo
Profesora: Lic. Macarena Quiroga.
Alumna: de la Canal Rocío Celeste.
Comisión: Miércoles 14-16 hs .
1° Cuatrimestre .
Año 2023
Palabras clave: educación carcelaria- Argentina- presupuesto educativo- formación profesional- inserción laboral.
Hoy en día, la Républica Argentina se ve cada vez mas asediada por diversas problemáticas tanto sociales como políticas y económicas, tales como el incremento de los niveles de inflación, la falta de políticas para el acceso a una vivienda, la desvalorización de los salarios y en especial la deficiencia y la desigualdad en cuanto al acceso a los diferentes niveles educativos. En consecuencia, aunque la Ley 26.206 de Educación Nacional (2006) expone la obligatoriedad de la escolarización desde el nivel inicial hasta el nivel secundario, muchos son los ciudadanos que quedan excluidos de este sistema por innumerables razones. Por lo tanto, son incontables las personas que buscan una salida delictiva ante la brutalidad de la constante vulneración de sus derechos humanos mas fundamentales como por ejemplo una alimentación adecuada, una vivienda digna y por supuesto el derecho a la educación.
Es de público conocimiento las condiciones infrahumanas a las que las personas privadas de su libertad estan sometidas, y aún así deben cumplir sus condenas. Pero, ¿Qué herramientas pueden proveerse a los recluídos y las recluídas para una posterior inserción social en un contexto donde la violencia y la deshumanización son las características principales dentro los penales? Es posible que la inversión de más recursos educativos para la capacitación y formación profesional dentro de las cárceles de Argentina permitan a sus poblaciones tener no solo un oficio o una carrera universitaria al momento de finalizar sus condenas pero también la garantía de transformar sus vidas y su percepcion del mundo que los rodea desde la consciencia y la justicia social. A su vez, se estaría garantizando el acceso al derecho a la educación para todos y todas por igual. ¿Es ético y justificable destinar un presupuesto educativo considerable a la educación carcelaria en Argentina, considerando su impacto en la reinserción laboral de los internos y su formación profesional, en contraposición a otras necesidades sociales y económicas del país?
Tal como plantea Connell (2006), la educación debe servir específicamente a los intereses de los grupos “menos favorecidos de la sociedad”. En efecto, este punto de vista propone una formación pensada desde un lugar de justicia social, y se toma como punto de partida de desde la vulnerabilidad y no desde la hegemonía impuesta por las minorías dominantes. Por lo tanto, se puede abordar la formación educativa y profesional en contextos carcelarios desde esta perspectiva, sin estigmatizar a los presidiarios y las presidiarias pero tampoco se pretende romantizar la situación. De hecho, en el plano de lo ideal, los docentes que ejercen en contexto de encierro deben pararse desde una postura liberadora, tomando las ideas de Paulo Freire (1986), la educación como práctica de la libertad es siempre un acto de conocimiento, de reflexión, de diálogo, de participación y de transformación. Teniendo en cuenta lo previamente expuesto, se puede inferir en la necesidad sustancial de todas aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad de obtener los recursos intelectuales y sociales necesarios para comprender el mundo que los rodea desde otro lugar, y así, al momento de salir, encontrarse humanizados y preparados para liberarse de todos los prejuicios y presupuestos que todos y todas tienen por haber estado allí.
Ahora bien, es sabido que en el plano de lo ideal, de lo abstracto, pueden surgir innumerables ideas y propuestas para abordar las diversas problemáticas que nuestra sociedad enfrenta tales como la delincuencia, el narcotráfico, la corrupción, el hambre y las personas en situación de calle. Sin embargo, llevar un plan de trabajo a la práctica es prácticamente imposible si no se trabaja en conjunto con un Estado Nacional activo y ciudadanos comprometidos con construir una sociedad justa y equitativa para todos por igual en materia de acceso a los derechos humanos mas indispensables. Por lo tanto, no solo se trata de buenas intenciones, también es fundamental una distribución activa de los recursos a disposición de todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan el país.
Considerando la educación como derecho y una obligación por lo expuesto en la ley 26.206/06, en las cárceles y unidades penales de nuestro país coexisten programas de inserción escolar con el objetivo de que aquellos que estan privados de su libertad, aún en esa condición puedan acceder a los niveles obligatorios de educación formal. Por otro lado, también se complementan con cursos de formación profesional en oficios que les permitirán ser independientes al momento de cumplir con su condena, tener las herramientas necesarias para generar sus propios emprendimientos no solo les otorga independencia económica, sino también se libreran de los prejuicios, y de los estereotipos como producto de haber estado encarcelados, y a los que indudablemente serán expuestos al momento de ir en busca de un trabajo.
Tal como expresa Alberto Florio en el manual Pensar y hacer educación en contextos de encierro, sujetos educativos en contextos institucionales complejos, «Otro aspecto que merece ser considerado de manera más extensa es el proceso por el cual el preso se incluye en la vida carcelaria. Proceso que denominamos “culturación”, que consiste en aprender a vivir en aquello que la cárcel propone como relación con el mundo del delito.» (2010, pág. 25). De acuerdo a los testimonios vividos en carne propia tanto de hombres como de mujeres que habitan los pabellones de los penales distribuidos a lo largo del territorio nacional, muchos de ellos eligen volver a ingresar al sistema penal porque no tienen opciones ni recursos para sustentarse afuera. De hecho, algunos manifiestan que en la gran mayoría de los casos, las familias no los recibirían y no tienen posibilidades de encontrar trabajo por el estigma que cargan con ellos por haber sido privados de su libertad. En consecuencia, los grandes niveles de disciplinamiento sumados a la constante deshumanización y violencia que se desarrolla dentro de los muros de las prisiones, solo provoca la autopercepcion de los individuos como presos. En otras palabras, muchos de ellos no se consideran madres, padres, hermanos, hijos, seres humanos… La educación en estos casos juega un rol crucial para devolverles no solo el derecho al acceso a la educación sino también la conciencia para concebirse asímismos como sujetos poseedores de derechos, ciudadanos y ciudadanas que gracias a la formación educativa abrirán las puertas a la construcción de un futuro mejor, de una sociedad mejor.
En materia de recursos, es un hecho que lamentablemente las condiciones no son idóneas, hablamos de precarización alimentaria, de higiene, de espacio en muchos casos, pero especialmente de los presupuestos destinados a la inversión en materiales de estudio o para las prácticas laborales activas de oficios. Si bien estos últimos no son impuestos ni producto de un castigo, según fuentes oficiales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en Conjunto con el Servicio Penitenciario Nacional, el trabajo aún dentro de las cárceles es un derecho y un deber para los internos, es remunerado, y entre otros postulados, propende a la formación y al mejoramiento de los hábitos laborales. Por lo tanto, una considerable inversión en los elementos de trabajo y en los capacitadores o profesores de las distintas áreas pueden contribuir con el propósito principal de dignificar a todas estas poblaciones de manera que puedan trabajar y aprender apropiadamente.
Por supuesto que hay diversas posturas ante estas propuestas, principalmente aquellos puntos de vista que fueron víctimas de hechos delictivos, del dolor, o bien, que no pretenden que sus recursos sean destinados a mejorar las condiciones de vida de personas que rompieron las leyes o que causaron mucho daño a familias enteras. Por lo tanto, es prácticamente imposible empatizar desde ese lugar, pero es un hecho que los diferentes niveles de educación que todos aquellos que estan privados de su libertad, en la mayoría de los casos, les espera una vida afuera del penal. En consecuencia, serán personas que caminarán las mismas calles que aquellos que consideren estas propuestas como descabelladas. Si es un hecho que hay muchas necesidades que atender sobretodo para las clases trabajadoras, pero no hay duda alguna de que estos programas pueden ayudar a disminuir los niveles de delincuencia, porque no solo se trata de ofrecer un libro, se trata de abrir sus mentes para volver al mundo exterior con las herramientas necesarias para tomar control de sus propias vidas y para tomar conciencia del valor de la vida y del esfuerzo de los demás.
La educación carcelaria en argentina es como un puente tendido sobre aguas turbulentas, representa la esperanza de transformación y la oportunidad de construir un camino hacia la reinserción social. Al igual que un puente, la educación en prisión conecta el pasado con el futuro, permitiendo a los individuos privados de su libertad atravesar las barreras del encierro y avanzar hacia una vida mas digna y plena, Sin embargo, al igual que cualquier puente, la educación carcelaria enfrenta desafíos y obstáculos que pueden dificultar su eficacia. Es necesario fortalecer los pilares de acceso, calidad y pertinencia educativa para asegurar que ese puente sea sólido y capaz de resistir los embates de la estigmatización social y la falta de oportunidades. Solo asi podremos garantizar que este puente educativo sea un camino hacia la justicia social y la reinserción exitosa de quienes han cometido errores en el pasado.
En conclusión, es esencial aumentar el presupuesto y la inversión para el acceso a la educación y a la formación profesional en contexto carcelario para garantizar no solo los derechos humanos fundamentales de quienes están privados de su libertad, sino también, para contribuir al desarrollo de sociedades mas justas y seguras para todos sus ciudadanos. En efecto, mas allá de las contraposiciones que puedan surgir, brindar las mismas oportunidades para todos y todas por igual permite eliminar los estigmas y los prejuicios a la que gran parte de la población se somete. A su vez, la creación de políticas de vivienda, de créditos para emprendedores, entre otras, podrían contribuir notablemente a la disminución del delito y la inseguridad que acecha a la República Argentina en todos sus rincones. Se requieren actos de justicia social para manejar a la sociedad en su totalidad hacia un futuro mas justo, equitativo y con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos y ciudadanas.
Referencias
Connell, R. W. (2006). Escuelas y justicia social. Ediciones Morata. Recuperado de: https://postitulosecundaria.infd.edu.ar/archivos/repositorio/3500/3546/texto_connell.pdf
Florio, Alberto Pensar la educación en contexto de encierro : primeras aproximaciones a un campo en tensión . - 1a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Educación de la Nación, 2010.. - (Pensar y hacer educación en contextos de encierro; 3). Disponible en: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004350.pdf
Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad (35a. ed. --.). México: Siglo XXI. Disponible en: https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Freire%20-%20La%20educacion%20como%20practica%20de%20la%20libertad.pdf
Ley 26206, de 14 de diciembre de 2006, Ley de Educación Nacional. Boletín Oficial.
Argentina, 6 de febrero de 2007. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-58ac89392ea4c.pdf
Ministerio de Educación. (2022). Modalidad de Educación en Contextos de Encierro. Disponible en https://www.argentina.gob.ar/nivelesymodalidades/modalidad-de-educacion-en-contextos-de-encierro#:~:text=La%20ley%20Nacional%20de%20Educaci%C3%B3n,condiciones%20de%20detenci%C3%B3n%20lo%20permitieran.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Servicio Penitenciario Federal. Educación y trabajo para internos. Disponible en:
https://www.argentina.gob.ar/spf/educacion-para-internos
Universidad Nacional de Córdoba.(9/09/2011). La educación en contexto de encierro I. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=3GdsqhjfNhA
Universidad Nacional de Córdoba.(9/09/2011). La educación en contexto de encierro II. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=aRoRaQk8C9U