jueves, 26 de diciembre de 2024

Ludopatía - Consecuencias personales y familiares de la desregulación del juego compulsivo online en Argentina.

Hoy en día esta totalmente normalizada la publicidad y la promoción de las diferentes plataformas disponibles en la web para que cada día mas personas se vean involucradas en las nuevas formas de apostar. Si antes los casinos, bingos y agencias de lotería eran un problema, ahora la situación se va complicando exponencialmente, ya que apostar en línea no conoce de tiempos, ni de espacios, ni de clases sociales. El principal inconveniente es que, lamentablemente, los jugadores tienen acceso a estas plataformas las 24 horas y no conocen de feriados. 


Por este motivo, nuevos movimientos sociales se están comenzando a pronunciar en contra de las apuestas. La adicción que se genera afecta no solo a los jugadores, sino también a todo su  entorno. Es necesario, como familiar, amigo/a o allegado/a a una persona con consumo problemático entender que es una adicción, y que en general los adictos no piden ayuda hasta estar realmente complicados por deudas a bancos, acreedores o prestamistas. 

En mi experiencia personal puedo decir que los niveles de cinismo que pueden generarse son inconcebibles, en especial cuando se trata de un familiar o una persona con la cual convivís. Todo comienza cuando empieza a faltar dinero para las necesidades básicas, cuesta mucho llegar a fin de mes, la plata no alcanza. Pero luego, todo se empieza a oscurecer aún más cuando la persona con el problema comienza a pedir dinero prestado. Creen que de esa manera podrán recuperar lo perdido, he llegado a escuchar que es una forma de inversión, o de ahorro, porque lo justifican diciendo que la máquina en algún momento te paga. Lo mas triste de la situación, es que en algunos casos es cierto, pero se la terminan gastando toda inmediatamente después de ganarla.

De esta manera se entra en un círculo vicioso, donde se proponen dejar de apostar, y al cabo de unos días recaen nuevamente al jugar. De hecho, el problema de apostar es ganar. Porque mas ganas mas querés, entonces es imposible regular la ansiedad en ese momento, tener autocontrol es imposible para mentes adictas y frágiles. 

Sin lugar a dudas, la peor parte se la lleva el que no juega. Es como los fumadores pasivos, no fuman pero sufren las consecuencias. Vidas miserables, empapados de deudas, tarjetas de crédito colapsadas, informe negativo en el veraz, todo dinero utilizado para comer o para pagar los prestamos del jugador compulsivo, quien no mide las consecuencias de sus actos, ni que arrasa con todo a su alrededor. 



Lo peor que podemos hacer por un jugador compulsivo, es intentar ayudarlo. ¿Cómo es posible esto? Claro, cuando uno accede a prestar plata, esta potenciando el problema. Cuando pagas sus deudas, todo se torna cada vez peor, imposible de salir. Es de vital importancia que los damnificados comiencen un tratamiento psicológico de manera que puedan aprender a identificar la raíz de sus problemas, y luego mantener la terapia sostenida en el tiempo para poder sacarse el vicio de adentro de su mente, la necesidad sustancial de poder controlar los impulsos. 

Cuando de impulsos se trata, también podemos ver la incidencia de la violencia en todas sus formas, ya que manejar la frustración luego de la pérdida de dinero, implica una serie de preocupaciones y de inquietudes que no cualquiera está preparado para confrontar. En mi experiencia, sugiero que si no ven intenciones de cambio, no perdonen y sigan con sus vidas. Es muy difícil salir del pozo de la ludopatía  de sus consecuencias, aún mas cuando de ser familiar se trata. 

Duele muchísimo, pero no esperen salvar a nadie porque si esa persona no quiere cambiar no lo va a hacer, y a veces es mejor dejarlos tocar fondo, ver la vida solos, así entienden que se pierde mas que dinero, se pierde el amor de tu vida, tus hijos, tus padres, etc. Se pierden de las cosas buenas de la vida, de los momentos importantes, de lo que realmente vale.

Y en el camino arrasan con todo, y esto es un consejo para todos aquellos y aquellas que tal vez estén buscando consuelo o respuestas de como superar este tipo de adicciones, que en comparación  a otra clase de drogas, es la mas dañina de todas. No tenés ningún tipo de  efecto secundario mas que la miseria y la desesperación, y podes perder todo en tan solo minutos. 

Por supuesto que todo este artículo es de carácter subjetivo basado en evidencia empírica, teórica y vivencias personales. Sin embargo, espero realmente que sirva a modo de visibilización, o tal vez, por qué no, de consuelo para todas aquellas personas que estén buscando respuestas en este momento. 

No duden en contactarme:

@rodelacanal



sábado, 2 de marzo de 2024

The Enduring Influence of Latin American Educators in Contemporary Education

By Rocio de la Canal

In the vast landscape of contemporary pedagogy, the contributions of Latin American educators have stood out as beacons of innovation and change. Among these intellectual giants, the enduring legacy of Paulo Freire shines brightest, whose educational philosophy has left an indelible mark on how we conceive and practice teaching today.


Paulo Freire, a visionary Brazilian educator, challenged established conventions by proposing a radically different pedagogical approach. His seminal work "Pedagogy of the Oppressed" not only shook the foundations of traditional education but also inspired a revolution in how we understand the learning process and the dynamics between educator and learner.

One of Freire's most significant contributions was his concept of "education as the practice of freedom." Freire fervently believed that education should not be an act of depositing knowledge onto students but rather a process of dialogue and mutual discovery. Instead of being passive recipients, students should be active agents in their own learning process, critically participating in the construction of their knowledge and the transformation of their reality.

This participatory and emancipatory approach has been instrumental in shaping new contemporary educational methods. In an increasingly complex and diverse world, educators are recognizing the importance of fostering critical thinking, autonomy, and agency in their students. The Freirean principles of dialogue, reflection, and action have become fundamental pillars in the pursuit of a more inclusive, democratic, and socially just education.

But Freire's legacy is not alone. Other Latin American educators have also left an indelible mark on the contemporary educational landscape. Figures such as Simón Rodríguez, José Martí, and Gabriela Mistral have brought unique and valuable perspectives on education, influencing not only their own regions but also globally.

The ongoing relevance of these Latin American educators in contemporary education is a testament to the universality of their ideas and principles. Their teachings have transcended geographical and cultural boundaries, inspiring educators worldwide to rethink their practices and commit to a more humane, equitable, and liberating education.

At a time when education faces unprecedented challenges and is constantly evolving, the legacy of Latin American educators remains an invaluable source of inspiration and guidance. Their bold vision and commitment to social transformation continue to illuminate the path toward a more promising and just educational future for all.


La influencia perdurable de los pedagogos latinoamericanos en la educación contemporánea. Contenido significativo para materias como Pedagogía II y Pensamiento Pedagógico Latinoamericano.

La influencia perdurable de los pedagogos latinoamericanos en la educación contemporánea.

Por Rocío de la Canal

En el vasto panorama de la pedagogía contemporánea, los aportes de los pedagogos latinoamericanos han destacado como faros de innovación y cambio. Entre estos gigantes intelectuales, destaca el legado perdurable de Paulo Freire, cuya filosofía educativa ha dejado una marca indeleble en la forma en que concebimos y practicamos la enseñanza en la actualidad.

Paulo Freire, un educador brasileño visionario, desafió las convenciones establecidas al proponer un enfoque pedagógico radicalmente diferente. Su obra seminal "Pedagogía del oprimido" no solo sacudió los cimientos de la educación tradicional, sino que también inspiró una revolución en la manera en que entendemos el proceso de aprendizaje y la dinámica entre educador y educando.

Una de las contribuciones más significativas de Freire fue su concepto de la "educación como práctica de la libertad". Freire creía fervientemente que la educación no debería ser un acto de depositar conocimientos en los estudiantes, sino más bien un proceso de diálogo y descubrimiento mutuo. En lugar de ser receptores pasivos, los estudiantes deberían ser agentes activos en su propio proceso de aprendizaje, participando críticamente en la construcción de su conocimiento y en la transformación de su realidad.

Este enfoque participativo y emancipador ha sido fundamental en la formulación de nuevos métodos educativos contemporáneos. En un mundo cada vez más complejo y diverso, los educadores están reconociendo la importancia de fomentar el pensamiento crítico, la autonomía y la capacidad de acción en sus estudiantes. Los principios freirianos de diálogo, reflexión y acción se han convertido en pilares fundamentales en la búsqueda de una educación más inclusiva, democrática y comprometida con la justicia social.

Pero el legado de Freire no está solo. Otros pedagogos latinoamericanos también han dejado una marca indeleble en el panorama educativo contemporáneo. Figuras como Simón Rodríguez, José Martí y Gabriela Mistral han aportado perspectivas únicas y valiosas sobre la educación, influenciando no solo a sus propias regiones, sino también a nivel global.

La relevancia continua de estos pedagogos latinoamericanos en el ámbito educativo contemporáneo es un testimonio de la universalidad de sus ideas y principios. Sus enseñanzas han trascendido fronteras geográficas y culturales, inspirando a educadores en todo el mundo a repensar sus prácticas y a comprometerse con una educación más humana, equitativa y liberadora.

En un momento en que la educación enfrenta desafíos sin precedentes y se encuentra en constante evolución, el legado de los pedagogos latinoamericanos sigue siendo una fuente invaluable de inspiración y orientación. Su visión audaz y su compromiso con la transformación social continúan iluminando el camino hacia un futuro educativo más prometedor y justo para todos.


Nuevos entornos y lenguajes- Universidad Nacional de hurlingham. El consumo de información en la era digital.

 


Nuevos entornos y lenguajes

Instituto de Educación - Salud- Biotecnología

Segundo trabajo práctico evaluativo






Docente: Karen Furrer

Estudiante: De La Canal Rocio

Comisión: 15

Segundo Cuatrimestre año 2023


TEMA: El consumo de la información en la era digital:


La necesidad de alfabetización digital crítica y mediática que requieren las sociedades contemporáneas. Es crucial informar a las personas acerca de cómo fue evolucionando el acceso a la información a lo largo de la historia y de la situación hoy en día principalmente en términos políticos. A su vez, tomamos como punto de partida contenido de la materia de diferentes ramas del tema, utilizando la información brindada por Paula Sibila, Marta Peirano , Cobo, Brailovsky. entre otros autores. 


  • ¿Cuál es el género?


El género es didáctico porque se pretende transmitir un tema a los espectadores con el fin de su aprendizaje. 


  • ¿Cuál es la temática?


Consumo de información en la era digital, la relevancia de las redes sociales y el impacto en las decisiones políticas de sociedades enteras.



Hola, el siguiente contenido fue realizado para “Nuevos Entornos y lenguajes”, materia común a todas las carreras de la Universidad Nacional de Hurlingham, con el propósito de explicar el impacto de los medios de comunicación en la política y la sociedad y en cómo están estrechamente relacionados con el consumo de información en sus diversas fuentes. 


Para empezar, es necesario concientizar acerca de la importancia de la alfabetización digital en la sociedad en su totalidad. Es de público conocimiento el hecho de que vivimos en un mundo completamente globalizado desde hace ya algunas décadas. Con el surgimiento de internet y el resultado del desarrollo de diferentes sitios web la manera en la que los seres humanos vivimos ha sufrido enormes cambios a lo largo de la historia con el avance de la tecnología, sobre todo cuando de política se trata. 


La tecnología digital ha redefinido la sociedad y la forma en la que las personas acceden a la información. Los dispositivos móviles, como smartphones y tabletas, se han convertido en herramientas esenciales de la vida cotidiana, brindando acceso instantáneo a una amplia gama de contenidos en línea. Esta transformación ha abierto nuevas oportunidades para la comunicación global, la educación en línea y la colaboración, conectando a personas de todas partes del mundo.



A pocos días de las elecciones en segunda vuelta a la presidencia en la República Argentina, consideramos relevante mencionar ciertos aspectos relacionados a la influencia de las redes sociales y los diferentes medios de comunicación en las personas. Es que, aparentemente, hemos perdido la capacidad de seleccionar el contenido que consumimos. La intervención de los medios de comunicación en campañas políticas no es nada nuevo. Sin embargo, medios como los diarios, las revistas, los noticieros o bien grandes cadenas de televisión, entre otros, han logrado transformarse y adaptarse al surgimiento de internet y la era digital. Un ejemplo claro es el de los diarios en páginas web o aplicaciones para dispositivos móviles, o bien, su presencia en las redes sociales.


Es entonces cuando el rol de la Alfabetización digital cobra relevancia, esto debido a que es necesario desarrollar habilidades que no sólo comprendan el uso de las tecnologías en un sentido técnico, sino también la adquisición de habilidades críticas que permitan reconocer la veracidad o falsedad del contenido consumido, o de lo contrario, la capacidad de construir su propia postura, pensamiento crítico.


Cristobal Cobo en su libro “Acepto las condiciones, usos y abusos de las tecnologías digitales”, menciona al nuevo poder gris como aquel que tiene la capacidad de influir en los acontecimientos y el comportamiento de las personas. La manipulación no es algo nuevo, este fenómeno no ha nacido en esta era, pero tiene una presencia masiva a niveles nunca antes vistos en la historia. Esto es consecuencia de la gran dependencia que algunos individuos que han desarrollado a sus dispositivos móviles y a la conectividad que estos brindan en términos de interacción social. 


Lo que está pasando con la tecnología no es casualidad. Si prestamos atención a nuestro alrededor, la gran mayoría de las personas que nos rodean tienen al menos un dispositivo para uso personal, que contiene todos sus datos personales, contraseñas, fotos, videos, e incluso pueden localizar instantáneamente donde se encuentran. Los dispositivos digitales y el enorme volumen de información personal acumulado acerca de nosotros y a partir de nuestra actividad online, están creando una vía nueva para manipular nuestros pensamientos y acciones.


Los medios de comunicación son grandes monopolios que están en manos de pocos pero que son propietarios de las grandes fortunas a nivel global. Y estas empresas saben todo de nosotros, cada paso, cada like, cada interacción o conversación con otros. Toda esta información que brindamos tiene varios destinos, y es una especie de simbiosis entre los grandes mercados y las grandes empresas que controlan los medios de producción masivos como por ejemplo en moda, alimentación, turismo, entre otros. 


Pero cuando de política se trata, específicamente en un contexto de elecciones presidenciales en Argentina, podemos ver como hay infinidad de videos, reels, publicaciones, posteos, cualquiera sea el contenido, que dejan en evidencia el intento por manipular las elecciones sobretodo con la difusión de noticias falsas que favorecen el agrandamiento de todas las 


grietas. Es imposible ignorar el rol que las redes poseen sobre el poder de decisión que tenemos porque somos adictos al consumo de este tipo de contenido. Marta Peirano menciona en su conferencia "porque me vigilan si no soy nadie", que nuestros datos son lo más valioso que las grandes compañías tienen. Hoy en día no reparamos en los términos y condiciones que los sitios web te piden aceptar para el uso de las plataformas, las cookies, los permisos de las diferentes aplicaciones (en muchos casos absurdos) que dan cuenta de que estamos bajo constante vigilancia e infinitamente cautivados por la necesidad de compartir los momentos de nuestra vida.


En conclusión, es crucial que como ciudadanos seamos conscientes de la manipulación política y tomemos medidas para protegernos. Debemos ser críticos con la información que consumimos, verificar las fuentes y contrastar las diferentes perspectivas. Asimismo, debemos educarnos a nosotros mismos sobre cómo identificar la desinformación y cómo actuar frente a ella. Para finalizar, es necesario buscar una mayor transparencia y responsabilidad de parte de los medios de comunicación, ya que estos forman parte de un cuarto poder, exigir que  medios hegemónicos , respeten los estándares periodísticos de imparcialidad y veracidad, sobre todo en estos tiempos en dónde la información es creada por cualquier persona desde cualquier lugar del mundo sin límite alguno. Es la única manera de desarrollar una sociedad informada capaz de tomar decisiones políticas fundamentadas y equilibradas.


























Bibliografía: 


1. Flavia Costa (2021) Shock de virtualización y la excepción del presente. Seminario de investigación avanzada recuperado de https://www.youtube.com / watch?v=H9f-HpQ1sEg ↩


2. Jenkins, Henry (2008). Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Página 14. España: Paidós Ibérica. p. 400. ISBN 9788449321535. ↩


3. El modelo de negocios del software privativo se basa en el secreto del código fuente y la venta de múltiples licencias de uso sobre un mismo producto. Por ejemplo, Windows. La forma de acceder legalmente a Windows es comprando una licencia de uso de Windows que establece determinadas condiciones para ese uso. El modelo de negocios del Software Libre, por el contrario, se basa en losservicios asociados que se puedan brindar en torno a un software. Quien utiliza un Software Libre es dueño de ese software y no solo de una licencia de uso sobre el programa. ↩


4. Definición de Software Libre de la Free Software Foundation https://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html ↩


5. Himanen, Pekka, “La ética del hacker y el espíritu de la era de la información”, Traficantes de Sueños, Madrid, 2009. 


6. Cobo, Cristóbal (2019): Acepto las Condiciones: Usos y abusos de

las tecnologías digitales, Fundación Santillana, Madrid


7. Marta Peirano. (2019) ¿Por qué me vigilan si no soy nadie? Extraído de https://www.youtube.com/watch?v=NPE7i8wuupk&t=1s


8.“El uso académico de internet en la formación docente” (Brailovsky, 2011)

jueves, 29 de febrero de 2024

Monografía, Taller de lecto-escritura en Español. Universidad Nacional de Hurlingham. La escuela y la formación profesional. La educación carcelaria en Argentina y el dilema del presupuesto educativo. Por Rocío de la Canal.


                                      

 Taller de lectoescritura en español


     

La escuela y la formación profesional


La educación carcelaria en Argentina y el dilema del presupesto educativo













Profesora: Lic. Macarena Quiroga.

Alumna: de la Canal Rocío Celeste.

Comisión: Miércoles 14-16 hs .

1° Cuatrimestre .

Año 2023




Palabras clave: educación carcelaria- Argentina- presupuesto educativo- formación profesional- inserción laboral


Hoy en día, la Républica Argentina se ve cada vez mas asediada por diversas problemáticas tanto sociales como políticas y económicas, tales como el incremento de los niveles de inflación, la falta de políticas para el acceso a una vivienda, la desvalorización de los salarios y en especial la deficiencia y la desigualdad en cuanto al acceso a los diferentes niveles educativos. En consecuencia, aunque la Ley 26.206 de Educación Nacional (2006) expone la obligatoriedad de la escolarización desde el nivel inicial hasta el nivel secundario, muchos son los ciudadanos que quedan excluidos de este sistema por innumerables razones. Por lo tanto, son incontables las personas que buscan una salida delictiva ante la brutalidad de la constante vulneración de sus derechos humanos mas fundamentales como por ejemplo una alimentación adecuada, una vivienda digna y por supuesto el derecho a la educación. 

Es de público conocimiento las condiciones infrahumanas a las que las personas privadas de su libertad estan sometidas, y aún así deben cumplir sus condenas. Pero, ¿Qué herramientas pueden proveerse a los recluídos y las recluídas para una posterior inserción social en un contexto donde la violencia y la deshumanización son las características principales dentro los penales? Es posible que la inversión de más recursos educativos para la capacitación y formación profesional dentro de las cárceles de Argentina permitan a sus poblaciones tener no solo un oficio o una carrera universitaria al momento de finalizar sus condenas pero también la garantía de transformar sus vidas y su percepcion del mundo que los rodea desde la consciencia y la justicia social. A su vez, se estaría garantizando el acceso al derecho a la educación para todos y todas por igual.  ¿Es ético y justificable destinar un presupuesto educativo considerable a la educación carcelaria en Argentina, considerando su impacto en la reinserción laboral de los internos y su formación profesional, en contraposición a otras necesidades sociales y económicas del país?

Tal como plantea Connell (2006), la educación debe servir específicamente a los intereses de los grupos “menos favorecidos de la sociedad”. En efecto, este punto de vista propone una formación pensada desde un lugar de justicia social, y se toma como punto de partida de desde la vulnerabilidad y no desde la hegemonía impuesta por las minorías dominantes. Por lo tanto, se puede abordar la formación educativa y profesional en contextos carcelarios desde esta perspectiva, sin estigmatizar a los presidiarios y las presidiarias pero tampoco se pretende romantizar la situación. De hecho, en el plano de lo ideal, los docentes que ejercen en contexto de encierro deben pararse desde una postura liberadora, tomando las ideas de Paulo Freire (1986), la educación como práctica de la libertad es siempre un acto de conocimiento, de reflexión, de diálogo, de participación y de transformación. Teniendo en cuenta lo previamente expuesto, se puede inferir en la necesidad sustancial de todas aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad de obtener los recursos intelectuales y sociales necesarios para comprender el mundo que los rodea desde otro lugar, y así, al momento de salir, encontrarse humanizados y preparados para liberarse de todos los prejuicios y presupuestos que todos y todas tienen por haber estado allí.

Ahora bien, es sabido que en el plano de lo ideal, de lo abstracto, pueden surgir innumerables ideas y propuestas para abordar las diversas problemáticas que nuestra sociedad enfrenta tales como la delincuencia, el narcotráfico, la corrupción, el hambre y las personas en situación de calle. Sin embargo, llevar un plan de trabajo a la práctica es prácticamente imposible si no se trabaja en conjunto con un Estado Nacional activo y ciudadanos comprometidos con construir una sociedad justa y equitativa para todos por igual en materia de acceso a los derechos humanos mas indispensables. Por lo tanto, no solo se trata de buenas intenciones, también es fundamental una distribución activa de los recursos a disposición de todos los ciudadanos y ciudadanas que habitan el país.

Considerando la educación como derecho y una obligación por lo expuesto en la ley 26.206/06, en las cárceles y unidades penales de nuestro país coexisten programas de inserción escolar con el objetivo de que aquellos que estan privados de su libertad, aún en esa condición puedan acceder a los niveles obligatorios de educación formal. Por otro lado, también se complementan con cursos de formación profesional en oficios que les permitirán ser independientes al momento de cumplir con su condena, tener las herramientas necesarias para generar sus propios emprendimientos no solo les otorga independencia económica, sino también se libreran de los prejuicios, y de los estereotipos como producto de haber estado encarcelados, y a los que indudablemente serán expuestos al momento de ir en busca de un trabajo. 

Tal como expresa Alberto Florio en el manual Pensar y hacer educación en contextos de encierro, sujetos educativos en contextos institucionales complejos, «Otro aspecto que merece ser considerado de manera más extensa es el proceso por el cual el preso se incluye en la vida carcelaria. Proceso que denominamos “culturación”, que consiste en aprender a vivir en aquello que la cárcel propone como relación con el mundo del delito.» (2010, pág. 25). De acuerdo a los testimonios vividos en carne propia tanto de hombres como de mujeres que habitan los pabellones de los penales distribuidos a lo largo del territorio nacional, muchos de ellos eligen volver a ingresar al sistema penal porque no tienen opciones ni recursos para sustentarse afuera. De hecho, algunos manifiestan que en la gran mayoría de los casos, las familias no los recibirían y no tienen posibilidades de encontrar trabajo por el estigma que cargan con ellos por haber sido privados de su libertad. En consecuencia, los grandes niveles de disciplinamiento sumados a la constante deshumanización y violencia que se desarrolla dentro de los muros de las prisiones, solo provoca la autopercepcion de los individuos como presos. En otras palabras, muchos de ellos no se consideran madres, padres, hermanos, hijos, seres humanos… La educación en estos casos juega un rol crucial para devolverles no solo el derecho al acceso a la educación sino también la conciencia para concebirse asímismos como sujetos poseedores de derechos, ciudadanos y ciudadanas que gracias a la formación educativa abrirán las puertas a la construcción de un futuro mejor, de una sociedad mejor. 

En materia de recursos, es un hecho que lamentablemente las condiciones no son idóneas, hablamos de precarización alimentaria, de higiene, de espacio en muchos casos, pero especialmente de los presupuestos destinados a la inversión en materiales de estudio o para las prácticas laborales activas de oficios. Si bien estos últimos no son impuestos ni producto de un castigo, según fuentes oficiales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en Conjunto con el Servicio Penitenciario Nacional, el trabajo aún dentro de las cárceles es un derecho y un deber para los internos, es remunerado, y entre otros postulados, propende a la formación y al mejoramiento de los hábitos laborales. Por lo tanto, una considerable inversión en los elementos de trabajo y en los capacitadores o profesores de las distintas áreas pueden contribuir con el propósito principal de dignificar a todas estas poblaciones de manera que puedan trabajar y aprender apropiadamente. 

Por supuesto que hay diversas posturas ante estas propuestas, principalmente aquellos puntos de vista que fueron víctimas de hechos delictivos, del dolor, o bien, que no pretenden que sus recursos sean destinados a mejorar las condiciones de vida de personas que rompieron las leyes o que causaron mucho daño a familias enteras. Por lo tanto, es prácticamente imposible empatizar desde ese lugar, pero es un hecho que los diferentes niveles de educación que todos aquellos que estan privados de su libertad, en la mayoría de los casos, les espera una vida afuera del penal. En consecuencia, serán personas que caminarán las mismas calles que aquellos que consideren estas propuestas como descabelladas. Si es un hecho que hay muchas necesidades que atender sobretodo para las clases trabajadoras, pero no hay duda alguna de que estos programas pueden ayudar a disminuir los niveles de delincuencia, porque no solo se trata de ofrecer un libro, se trata de abrir sus mentes para volver al mundo exterior con las herramientas necesarias para tomar control de sus propias vidas y para tomar conciencia del valor de la vida y del esfuerzo de los demás. 

La educación carcelaria en argentina es como un puente tendido sobre aguas turbulentas, representa la esperanza de transformación y la oportunidad de construir un camino hacia la reinserción social. Al igual que un puente, la educación en prisión conecta el pasado con el futuro, permitiendo a los individuos privados de su libertad atravesar las barreras del encierro y avanzar hacia una vida mas digna y plena, Sin embargo, al igual que cualquier puente, la educación carcelaria enfrenta desafíos y obstáculos que pueden dificultar su eficacia. Es necesario fortalecer los pilares de acceso, calidad y pertinencia educativa para asegurar que ese puente sea sólido y capaz de resistir los embates de la estigmatización social y la falta de oportunidades. Solo asi podremos garantizar que este puente educativo sea un camino hacia la justicia social y la reinserción exitosa de quienes han cometido errores en el pasado.

En conclusión, es esencial aumentar el presupuesto y la inversión para el acceso a la educación y a la formación profesional en contexto carcelario para garantizar no solo los derechos humanos fundamentales de quienes están privados de su libertad, sino también, para contribuir al desarrollo de sociedades mas justas y seguras para todos sus ciudadanos. En efecto, mas allá de las contraposiciones que puedan surgir, brindar las mismas oportunidades para todos y todas por igual permite eliminar los estigmas y los prejuicios a la que gran parte de la población  se somete. A su vez, la creación de políticas de vivienda, de créditos para emprendedores, entre otras, podrían contribuir notablemente a la disminución del delito y la inseguridad que acecha a la República Argentina en todos sus rincones. Se requieren actos de justicia social para manejar a la sociedad en su totalidad hacia un futuro mas justo, equitativo y con igualdad de oportunidades para todos sus ciudadanos y ciudadanas. 


















Referencias


https://www.argentina.gob.ar/spf/educacion-para-internos


An overview about the conflict Russia-Ukraine

 Conflict Russia Ukraine

By Rocio de la Canal and Nahemias Amaya


An Overview of the Russia-Ukraine Conflict: Historical background, annexation of Crimea and the Onset of War.

Introduction 


Ladies and gentlemen,


Today, we invite you to explore one of the most complex and enduring geopolitical conflicts of our time - the Russia-Ukraine conflict. This ongoing crisis has held the world's attention for years, presenting a significant challenge for the international community. To fully comprehend the intricacies of this conflict, we must delve into its historical, religious, and geopolitical roots, particularly in the aftermath of the Soviet Union's collapse.



Historical context


To understand the historical context comprehensively, it is essential to consider the role of international alliances, notably NATO and the Warsaw Pact, and the participation of different member states of both associations.


The Cold War era was marked by two major military alliances: On one hand, NATO (the North Atlantic Treaty Organization), led by the United States, the United Kingdom and including Western European nations. On the other hand, the Warsaw Pact, led by the Soviet Union and comprising Eastern as well as East-Central European countries. Ukraine, then part of the Soviet Union, was a significant member of the Warsaw Pact. This division of Europe into two opposing blocs was a central feature of the Cold War, with Ukraine firmly placed in the Soviet sphere of influence.


The collapse of the Soviet Union in 1991 brought new dynamics into play. Ukraine declared its independence and faced a critical decision regarding its alignment. This choice had repercussions not only for Ukraine but also for the broader geopolitical landscape. While some Western countries supported Ukraine's aspirations for closer ties with the West, Russia viewed these developments with growing concern. Besides, the geopolitical significance of Ukraine as a transit route for Russian energy exports and its cultural and historical connections to Russia further complicated the matter.


The tug-of-war over Ukraine's direction led to tensions with neighboring states. For example, Poland, a NATO member, supported Ukraine's Euro-Atlantic aspirations, while Belarus, another former Soviet republic, maintained close ties with Russia. The divergent interests of these neighboring states contributed to the intricate web of relationships and conflicts in the region.


The historical context is vital in comprehending the geopolitical intricacies that have culminated in the Russia-Ukraine conflict. It is more than a domestic dispute; it is embedded in the legacy of the Cold War, the disintegration of the Soviet Union, and the aspirations of Ukraine as a sovereign nation. These historical factors continue to influence the conflict's trajectory and the responses of various actors in the international arena.



Impact of religion


The impact of religion in the Russia-Ukraine conflict is significant and multifaceted. It plays a complex role in shaping the dynamics of the conflict and has both positive and negative consequences. Here are some key aspects of the impact of religion in this conflict.


Let's begin with the religious dimension of the conflict. Ukraine, a country with a rich history, boasts a diverse religious landscape, with a substantial portion of its population adhering to Orthodox Christianity. However, the conflict has been profoundly influenced by religious factors, especially the schism within the Orthodox Church. This schism has created a rift between the Ukrainian Orthodox Church and the Russian Orthodox Church, fueling tensions and shaping the national identities of Ukrainians and Russians.


For centuries, the Orthodox Church played a pivotal role in the region's religious and cultural fabric. The historical connection between religion and identity has been a significant driver of this conflict. The schism within the Orthodox Church, resulting in the autocephaly of the Orthodox Church of Ukraine, further exacerbated the situation. It's not merely a territorial or political struggle but a contest for the very soul of Ukraine.


The conflict


Two key events that marked pivotal turning points in this conflict are the annexation of Crimea in 2014 and the subsequent war in Eastern Ukraine. Our intention is to provide an overview of these significant developments and their impact on the broader conflict.


The annexation of Crimea, an autonomous region of Ukraine, in early 2014, remains a central flashpoint in the Russia-Ukraine conflict. This event can be traced back to Ukraine's Euromaidan protests, which led to the ousting of President Viktor Yanukovych. In the vacuum of power that followed, Russia exploited the situation, deploying its forces – often referred to as "little green men" due to their unmarked uniforms – to seize control of Crimea.

This action was swiftly condemned by the international community, including the United Nations General Assembly, which passed a resolution affirming Ukraine's territorial integrity. The annexation of Crimea was a stark violation of international law and marked a significant escalation of the conflict. It raised concerns about the rights and safety of Ukraine's Russian-speaking population and posed a challenge to regional stability.


Beginning of the War in Eastern Ukraine (2014):


The annexation of Crimea was followed by escalating tensions in Eastern Ukraine, particularly in the Donetsk and Luhansk regions. This conflict, often referred to as the "Donbass War," erupted in April 2014. It pitted Ukrainian security forces against pro-Russian separatist groups. Russia faced accusations of providing military and logistical support to these separatist forces.


A ceasefire agreement was brokered in September 2014 in Minsk, Belarus, but it was frequently violated, leading to continued hostilities. The war in Eastern Ukraine resulted in a significant loss of life, displacement of civilians, and economic disruptions. It reshaped regional power dynamics and created a complex geopolitical landscape.

Ongoing Conflict:


The Russia-Ukraine conflict, encompassing the annexation of Crimea and the war in Eastern Ukraine, remains an enduring issue. The conflict has exacted a heavy toll on the region, with thousands of lives lost and numerous people displaced from their homes. In response to Russia's actions, Western nations imposed sanctions and diplomatic tensions escalated.

Diplomatic efforts have been undertaken to find a lasting solution, including the Normandy Format and the Minsk agreements. These negotiations aim to achieve a comprehensive ceasefire, withdrawal of heavy weaponry, and a political resolution. Despite these endeavors, a comprehensive settlement remains elusive, and sporadic fighting persists.

The conflict has exposed broader geopolitical tensions between Russia and the West, as well as the challenges of balancing Ukraine's aspirations for closer ties with the European Union and NATO against Russia's historical and strategic interests in the region.


Current balance 


 The Russia-Ukraine conflict is a complex and ongoing challenge that continues to shape the regional and international landscape. The annexation of Crimea and the war in Eastern Ukraine represent key milestones in this conflict, highlighting the deep-seated historical, political, and geopolitical dynamics at play. Moreover, in January 2022, the situation remained unresolved, and the conflict's evolution remains a topic of global concern and diplomatic effort.


In 2023, as we stand here today, the Russia-Ukraine conflict persists, defying easy solutions. Diplomatic efforts, sanctions, and ceasefires have come and gone, yet a comprehensive resolution remains elusive. The human toll, economic consequences, and geopolitical implications continue to cast a long shadow over Ukraine and the region.


The conflict endures, and its resolution remains uncertain. As we contemplate the ongoing turmoil, we must maintain hope for a peaceful and just resolution that respects the sovereignty and aspirations of the Ukrainian people. It is essential to reiterate the importance of dialogue, diplomacy, and international cooperation in addressing this issue, maintaining global stability, and ensuring that peace prevails.


In conclusion, the Russia-Ukraine conflict is a multi-faceted crisis rooted in history, religion, and geopolitics. It remains a pressing concern for the international community and a defining challenge of our times. As we look to the future, we must advocate for a just and lasting resolution that respects the rights and dignity of all parties involved, bringing an end to the suffering and uncertainty that have plagued this region for far too long.


Thank you.


Ludopatía - Consecuencias personales y familiares de la desregulación del juego compulsivo online en Argentina.

Hoy en día esta totalmente normalizada la publicidad y la promoción de las diferentes plataformas disponibles en la web para que cada día ma...